jueves, 4 de diciembre de 2008

Comentario del Conde Lucanor

Resumen
El texto que vamos a comentar es un ejemplo perteneciente a la narrativa didáctica medieval, perteneciente a la obra El conde Lucanor del Infante don Juan Manuel, obra del siglo XIV. En el cuento, el narrador, Patronio, le cuenta al conde Lucanor la historia del deán de Santiago de Compostela que quería aprender magia y por su deshonestidad fue burlado por el mago don Illán de Toledo. (1 punto)
En el planteamiento, que ocupa los dos primeros párrafos, el narrador cuenta cómo el deán de Santiago llega a Toledo para que don Illán, famoso por sus conocimientos le enseñe magia. Don Illán le recibe muy bien y lo lleva a su cámara oculta pero le dice que teme que una vez sepa magia lo olvide. Don Illán además le dice a su criada que prepare perdices para cenar. (1 punto)
En el nudo, que ocupa los párrafos que van del tercero al quinto, el narrador nos cuenta cómo mientras están iniciando la sesión son interrumpidos por mensajeros que dicen que el deán va a ser nombrado obispo de Santiago. El deán se despide agradeciendo a don Illán sus servicios y prometiéndole recompensa por ellos. Durante muchos meses el deán va alcanzando nuevas dignidades y pasa a ser de deán a obispo, luego a arzobispo, cardenal y finalmente a papa. En cada uno de estos cargos don Illán le pide un favor pero el deán siempre se lo niega aduciendo que se lo tiene que hacer a otra persona distinta de don Illán. Finalmente cuando llega a papa, don Illán le recuerda su promesa y el nuevo papa, lleno de orgullo por su nuevo cargo lo despide con cajas destempladas y lo amenaza con acusarle de brujería y ni siquiera le da algo para comer por el camino. (2 puntos)
En el desenlace que va desde el sexto párrafo en adelante, el narrador nos cuenta cómo don Illán entonces, con mucha serenidad, le dice que deberá entonces comerse las dos perdices y pide a su criada que se las haga y saca al deán de su hechizo. Ambos están de nuevo en la celda de Toledo y el deán intenta disculparse por su actitud pero es despedido. En ese momento Patronio le dice la moraleja al conde. (2 puntos).

Estilo

El texto que, como ya dijimos pertenece a la obra El conde Lucanor, muestra los rasgos típicos de la narrativa didáctica medieval. 1 punto
En primer lugar se trata de una historia narrada por un narrador omnisciente. En este caso, el narrador es Patronio. El narrador omnisciente es aquel que conoce todo sobre los personajes y los hechos que cuenta. Esto se puede apreciar en el fragmento: “Al deán lo contrariaron mucho estás nuevas..” Aquí se ve que el narrador sabe lo que piensan y sienten los personajes. 1 punto
En segundo lugar, por lo que se refiere a los personajes, hay que indicar que se trata de personajes tipo, lo que también es típico de la narrativa medieval. Los personajes tipos son personajes simples que no evolucionan psicológicamente a lo largo del relato como les ocurre al deán y a don Illán. El deán pertenece al tipo ambicioso y deshonesto mientras que don Illán es el sabio mago. 1 punto
En el relato está también clara la presencia del estilo directo. El estilo directo se produce cuando el narrador cita textualmente las palabras que dicen los personajes, Esto podemos verlo cuando habla el propio don Illán y dice “Pues tendré que comerme… que para esta noche encargué”. 1 punto
También es típico de la narrativa medieval el uso del tiempo y el espacio. Durante la edad Meda gustaba que las narraciones se desarrollasen en espacios y tiempos cercanos al lector. En este relato la narración se ambienta en una época medieval y en lugares conocidos de los españoles como Toledo o Santiago de Compostela. 1 punto
Finalmente, aparece otro rasgo típico de la narrativa medieval como es la moraleja. La moraleja es una enseñanza explícita que aparece al final de los cuentos para adoctrinar a los lectores. Podemos ver que aparece en las palabras que le dirige Patronio al conde Lucanor cuando le dice “-Y vos, señor conde Lucanor…” 1 punto
Por todos estos rasgos, apreciamos que el cuento es un relato típico de la edad media y se trata de un ejemplo.

lunes, 1 de diciembre de 2008

La dama de las camelias de Alejandro Dumas. Ed Anaya 311 páginas. 47 puntos. Novela sentimental.


Famosa novela de Dumas en la que se narran los amores turbulentos y apasionados del joven Armand y la cortesana Margarite Gautier en el París del siglo XIX. Fue una obra romántica tan célebre que Verdi compuso una magnífica ópera: La Traviata. Su lectura puede gustar a quienes les interesen las novelas de amor apasionado.

jueves, 27 de noviembre de 2008

El Guardián de la Sangre. Capítulo 1.


“Si acaso muero o desaparezco un día de estos, abrid este sobre.” No fueron sus palabras, sino la forma de decirlas. Cuando Eduardo murmuró aquella frase nada más iniciar su clase, ningún alumno sonrió, ni siquiera los que buscaban cualquier pretexto para iniciar el alboroto. Los discípulos estaban acostumbrados a que aquel profesor bromeara de vez en cuando, pero aquello no parecía una muestra de su sentido del humor. La cara del profesor parecía algo pálida y sus ojos estaban enrojecidos. Aquello podía ser el efecto de una noche de insomnio o simplemente el paso del tiempo, que de vez en cuando, y sobre todo a partir de cierta edad, da esos zarpazos terribles en nuestros rostros echándonos de golpe unos cuantos años encima. Pero todos los alumnos supieron al escuchar su tono de voz y al ver su mirada atemorizada que aquel profesor, de ordinario afable y sonriente, les estaba hablando más en serio que nunca.
La clase seguía en un silencio expectante, como hipnotizada, mirando el blanco sobre que el profesor sostenía con un cierto temblor de su mano izquierda. El profesor intentó esbozar una sonrisa, pero no fue más que una mueca.
“Creo que me he metido en un buen lío...” Se entrecortó, dudando qué decir o qué callar. Los alumnos seguían en silencio y miraban al profesor sin pestañear. Alba pensó que pocas veces había sentido esa sensación tan intensa nunca, en ninguna clase. Aquello que les había dicho Eduardo era real, se notaba. Aquello era la vida... ¿La vida? ¿No les había hablado el profesor de la muerte tantas veces al comentar un poema o una obra épica? ¿No era la presencia de la muerte la que nos hace comprender la belleza y el valor de la propia vida? Ahora esa vida y esa muerte irrumpían con toda su fuerza en mitad de una clase. Aquello no era lo habitual en el IES El Convento y seguramente en ningún otro instituto de España. Lo normal para un estudiante o al menos para ella era entrar en la clase a recibir informaciones inútiles o al menos alejadas de su existencia cotidiana y copiar frases, definiciones, fórmulas, demostraciones de problemas y todo lo que los profesores pusieran en la pizarra. Aquello era distinto, aquello era la vida en toda su fortaleza. Gabriel, Álvaro, Juan Antonio, Gloria, Sara, Adrián, Pablo, Carolina, Pilar, todos callaban esperando que el profesor prosiguiera su extraño relato. Algunos dudaban. ¿No sería todo otro de sus trucos para que atendieran en la clase de Literatura?
Eduardo también sintió la expectación y su antiguo sentido del humor salió a flote. “Nunca os había visto tan callados. Está visto que no hay nada mejor que un profesor anuncie su propia muerte para contentar a los alumnos.” Algunos alumnos sonrieron.
“No quiero deciros mucho más porque no quiero complicaros en esto. Pero simplemente recordad esto: dejaré el sobre en mi casillero en la sala de profesores. Si acaso me pasara algo, llevadlo inmediatamente a la Guardia Civil. ¿Habéis entendido? Quiero que sepáis que os aprecio mucho y que nunca os olvidaré.”
Los alumnos asintieron desconcertados por aquella muestra de emotividad. Las palabras del profesor habían resonado solemnes, inusuales. Eduardo miró despacio desde la pizarra su vieja aula. Allí llevaba diez años dando clases de literatura y había tomado cariño a aquel edificio magnífico. Su aula era una de las más bellas del centro y sus paredes de piedra y ladrillo, que contaban cuatro siglos de existencia, las mismas que le habían visto recitar los versos del Cid, de Bécquer, de Juan Ruiz o de Antonio Machado enmarcaban ahora el rostro de un hombre verdaderamente emocionado, que parecía a punto de llorar. En ese momento sonó su teléfono móvil. Su tono de llamada eran unos rasgueos de guitarra eléctrica que pretendían imitar alguna melodía de heavy metal. Era una musiquilla aguda y estridente que no gustaba especialmente al profesor ni a nadie, pero Eduardo no había encontrado otra que le convenciera más en su teléfono y no estaba dispuesto a gastar dinero en comprar tonos telefónicos de descarga así que la adoptó de mala gana. A pesar de que era una música mala, tenía una virtud: era una melodía tan agresiva desde su primer acorde que al oírla cualquier persona se sobresaltaba aunque estuviera acostumbrado, como los alumnos, a sobresaltarse con ella. No fallaba: despertaba a los muertos. En el IES El Convento estaba prohibido que los profesores hablasen por su teléfono móvil mientras daban clase y todos lo sabían, pero también sabían que Eduardo se saltaba aquella disposición e incluso permitía a sus alumnos contestar llamadas si éstas eran verdaderamente importantes. Era pues algo habitual escuchar la estridente melodía en la clase. Pero en esta ocasión, el profesor parecía aterrorizado por el poderoso timbre del pequeño aparato y al mirar quién lo llamaba en su pantalla dudó unos instantes sobre lo que debía hacer. Tampoco pasó desapercibido ese gesto de temor y duda a sus alumnos y alguno golpeó con el codo a su compañero o buscó complicidad en otro diciéndole con la mirada que seguramente aquella llamada tenía relación con aquel lío que les acababa de mencionar. Finalmente y con paso decidido, Eduardo salió de la clase a contestar.
En cuanto cerró la puerta de un fuerte golpe, los alumnos se lanzaron a comentar en voz alta lo que acababan de ver. “Es una broma, no puede ser verdad”, terciaban algunos. “¿Una broma?, ¿pero no has visto la cara que ha puesto?” Alba tampoco pensaba que fuera una broma. Aquello, lo que fuera, iba muy en serio. Las conversaciones de los alumnos iban subiendo de volumen y al poco de salir el profesor, los estudiantes hablaban prácticamente a gritos. Muchos se habían levantado de sus sitios y bromeaban como si estuviesen en el patio, en pleno recreo. Gabriel enseñaba sus dibujitos a varios compañeros entre carcajadas. Cuando ya pasaban diez minutos desde que Eduardo saliera, Ángeles se asomó al pasillo. No había nadie. La mayor parte de los alumnos se despreocupó totalmente y siguió a sus juegos y a sus bromas dando fuertes voces. Nazaret y Carolina se dirigieron a la sala de profesores y luego al Departamento de Lengua buscando al profesor. Ni estaba allí ni nadie le había visto. Bajaron al piso inferior hasta la Cafetería y dieron parte de la situación en la Jefatura de Estudios y en el despacho de Dirección. El propio director, Matías, les acompañó bromeando hasta la conserjería. “¿Que Eduardo ha desaparecido? No es tan bajito como para desaparecer, hombre. Vamos a ver a los conserjes.” En el IES El Convento hay una cancela de forja cuyo mecanismo de apertura controlan los conserjes con un mando a distancia. Sin su permiso, es imposible salir. En la conserjería estaba Mariela, ocupada en hacer fotocopias. No había visto nada, nadie le había pedido que abriese la puerta. “¿Lo veis?” dijo Matías.”Estará por cualquier sitio. Venga, Nazaret, va a sonar el timbre. Iros a clase, que ahora irá él para allá.”
Efectivamente, cuando los estudiantes atravesaban el claustro del convento para subir al segundo piso donde se encontraba al Aula de Literatura, sonó el timbre. Carolina y Nazaret corrieron para recoger sus mochilas e irse a la siguiente clase, al Aula de Matemáticas. Los alumnos ya se habían olvidado de Eduardo y su sobre blanco y se dirigían entre bromas, risas y empujones por la galería superior del convento a otra aula, a soportar una nueva sesión de tortura didáctica.
Mientras, otro grupo de alumnos esperaba en la puerta del Aula de Literatura la llegada de Eduardo. A los diez minutos seguían allí alborotando por lo que los profesores de guardia se dirigieron hacia allá. Buscaron al profesor de literatura por todo el convento. Era un edificio construido en 1597 y reformado para albergar un instituto de secundaria, por lo que se trataba de un edificio tan bello como grande. Buscaron a Eduardo por todo el edificio, pero no le encontraron y reflejaron la incidencia en el parte de asistencia del profesorado. Eduardo tampoco asistió a su tercera y a su cuarta clase del día. A media mañana, muchas personas en el instituto sabían que Eduardo había desaparecido.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

La narrativa didáctica medieval

1. La narrativa didáctica medieval: causas y técnicas narrativas.
a. ¿Qué es la narrativa didáctica medieval y cuándo se produce?: Este punto debe hacerse con los apuntes de clase. Datos siglos XIII y XIV; propósito enseñar.
b. ¿Para qué servía la narrativa didáctica medieval? También debe hacerse con los apuntes de clase. Datos: Causas: Analfabetismo y moral.
c. Técnicas narrativas medievales. Este punto ha de hacerse con los apuntes de clase y con el libro ejemplificando cada una de las cosas que digáis con ejemplos de los textos que aparecen en la unidad.
i. Narrador omnisciente
ii. Los personajes tipo: sencillez y actitud moral
iii. Estilo directo
iv. El espacio y el tiempo: cercanos
v. La moraleja: enseñanza explicita
d. Géneros de la narrativa didáctica medieval
i. Ejemplo: con moraleja
ii. Cuento enmarcado: sin moraleja.
2. Completa la siguiente tabla (usa el libro para ello)

Autor
Año de nacimiento y muerte
Clase social
Obra
Género



Libro de Buen Amor
Milagros de Nuestra Señora
El conde Lucanor
El Decamerón
Cuentos de Canterbury

martes, 25 de noviembre de 2008

El Realismo. Trabajo de literatura. Entrega 2 de diciembre 2008

El Realismo

1. ¿Qué es el Realismo? (épocas, países, ideas generales. Causas sociales del realismo). Coubert y la descripción exacta de la realidad. Stendhal: “La novela es un espejo a lo largo de un camino.”
2. La novela realista y sus características. Al hacer este punto recordad explicar con vuestras propias palabras las ideas (por tanto no se admitirán copiados) y añadir ejemplos de los textos que vienen en la unidad del libro o en otras obras realistas.
a. Temas: la estructura social y el ascenso social. El dinero. El matrimonio y el adulterio.
b. Características de la novela realista: descripción vida cotidiana, descripción detallista tiempos y espacios, narrador omnisciente, personajes burgueses y capas medias, psicologismo, diálogos, etc.
3. Principales autores realistas: Clarín, Galdós, Pardo Bazán, Stendhal, Dostoyevsky, Tolstoi, Dickens, Flaubert, Balzac, Zola.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Puntos 4ºA

Total puntos: 100. El aprobado está en 50 si ya se ha hecho la exposición oral. Si no, está en 45.
1 Armario Panal, Carolina 83,4
2 García Sañudo, Ana Lucía 69,8
3 Fernández Herráiz, Patricia 68,8
4 García Armario, Gloria 68,8
5 Manrique Garrido, Sara María 68,4
6 Enríquez Real, Pablo Manuel 66,5
7 Hidalgo Duque, Alejandro 52,1
8 Gordillo Macías, Álvaro 46,8
9 Aparicio Rodríguez, Ana María 44,7
10 Márquez Garrido, Marina 44,2
11 Rey Castro, Estela María 43,8
12 Hidalgo Álvarez, Adrián 42,5
13 Ramos Silva, Lucía 41,3
14 Macías Galindo, Andrea 39,4
15 Casas Garrido, Montaña 35,4
16 Sánchez Rivas, Manuel José 35,4
17 Armario Vega, Jesús 31,1

18 González Chilla, Paula 27,3
19 López García, Manuel 21,1

viernes, 14 de noviembre de 2008

Puntos 3ºA

Total puntos repartidos: 85
El aprobado está en 43 para quien realizó la exposición oral y en 38 para quien no la ha realizado todavía.


1 Garrido González, Ángeles 96,2
2 Martel Chacón, Nazaret 63,7
3 Camas García, Alba 60,6
4 García Soto, Lucía 60,2

5 González Barcia, Ana 45,8
6 García Pinto, Antonio 39,2
7 Fernández Sequera, Miguel Ángel 37,5
8 Sánchez Ruiz, Daniel 35,7
9 Bueno Millán, José Antonio 32,9
10 Cardoso Rodríguez, Gabriel 31,7
11 García Romero, Cristina 31,6
12 Chacón España, José Luis 30,8
13 Sánchez Ruiz, Juan Antonio 28,4
14 López Ordóñez, Alejandro 27,8
15 Casas Sevilla, Antonio Jesús 27,4
16 Domínguez Armenta, José David 23,9
17 Sánchez Durán, Noelia 23

18 Camas Castillo, Antonio 17,8
19 Jiménez Castro, Manuel Alejandro 17,3
20 Camas Barrios, Remedios 16,2
21 Abadía Labrador, Esther 15
22 Garrido Mulero, Adrián 14
23 García Pinto, Esperanza Macarena 12
24 Durán Muñoz, María del Rosario 7,8
25 Müller Cruz, Daniel Dean 3


jueves, 13 de noviembre de 2008

Corrección comentario rima XLI de Bécquer

Preguntas de teoría: Afirmar correctamente 0,5 puntos. Afirmar con argumentos sólidos y ejemplos 1 punto.
El Romanticismo es un movimiento cultural que afectó a todas las artes, incluyendo la música (Beethoven, Wagner o la época dorada de la ópera), la pintura o la escultura.
El Romanticismo es un movimiento cultural europeo que surge tras la Revolución Francesa de 1789.
España era el país romántico por excelencia por su exotismo y carácter apasionado de sus gentes y dentro de España, Andalucía era el lugar más romántico.
El amor romántico no suele acabar en boda, pues es un amor absoluto que asalta las convenciones sociales y que al querer abarcarlo todo suele conducir al fracaso y en ocasiones a la muerte de los protagonistas como ocurre en muchas obras (Don Álvaro y la fuerza del sino, por ejemplo).
Al contrario, nada que sea racional es romántico. El Romanticismo es la irrupción de los sentimientos por encima de la razón, de ahí que el amor sea uno de los temas fundamentales.
Es cierto. La libertad para el romántico es esencial en la vida. Sin ella es mejor la muerte. La libertad individual debe estar por encima de las normas sociales y por eso los héroes romántico son seres al margen de la sociedad (proscritos, piratas, seres misteriosos, etc.).
Tabla 0,4 por cada autor acertado.
Autor
Fechas
Nacionalidad
Obra
Género
Rosalía de C.
1837-85
Santiago de Compostela
Cantares gallegos
Poetisa
José Zorrilla
1817-1893
Valladolid
Don Juan
Dramaturgo y poeta
José de Espronceda
1808-1842
Almendralejo
El estudiante de Salamanca
Dramaturgo y poeta
Mary Shelley
1797-1851
Inglesa
Frankenstein
Novelista
Víctor Hugo
1802-1885
Francesa
Los miserables
Novelista y dramaturgo

Explica el contenido del poema dedicando un párrafo a la introducción general y un párrafo más por cada parte que te parezca que tiene el texto. (4 puntos). 35 minutos.
El texto que vamos a comentar es la rima XLI de Bécquer, autor romántico español de finales del siglo XIX. (0,5 puntos)
En ella, la voz poética se dirige a una mujer y le expresa el dolor que siente por la imposibilidad de mantener una relación con ella. (0,5 puntos)
Podemos dividir el poema en dos partes: (2 puntos)
En la primera parte, que está formada por las dos primeras estrofas, la voz poética, que es la de un amante atormentado por el dolor, le expresa a su amada el dolor que siente por su ruptura (“¡No pudo ser!”) valiéndose de metáforas naturales según las cuales la amada es un huracán y un océano y el poeta es una torre o una roca. En ambos casos los símbolos de la naturaleza intentan destruir la firmeza del poeta.
En la segunda parte, que ocupa la tercera estrofa, el lenguaje deja de ser simbólico y el poeta le dice a la dama que debido a su firmeza y al extremo orgullo de ella, su relación no pudo llevarse a efecto. (1 punto)

Demuestra atendiendo al contenido de tu trabajo y a lo explicado en clase que el poema que tienes delante es un texto romántico. (4 puntos).

Como indicamos en la introducción del comentario, este poema es romántico. Bécquer vivió a finales del siglo XIX y representa la última fase del Romanticismo, también llamada en ocasiones Romanticismo tardío. Efectivamente, hay rasgos de este movimiento literario en muchos elementos del propio poema.

1 punto
En primer lugar podemos señalar la métrica del poema. Nos encontramos ante un poema de tres estrofas idénticas que siguen la estructura 11-, 11A, 11-, 5a. Se trata de una estrofa que muestra rasgos típicos del Romanticismo. En primer lugar no es una estrofa clásica, sino que es una estrofa original de Bécquer inventada para este poema y algunos otros de sus rimas. Por otro lado, muestra versos de diferentes medidas (pentasílabos y endecasílabos) lo que es muestra de la polimetría tan grata a los románticos y además es una estrofa en la que se imita en cierto modo la rima del romance al rimar los versos pares de forma asonante dejando libre los impares.


0,6
Desde el punto de vista de la temática, ésta es plenamente romántica. En primer lugar aparece el tema del amor. Se trata de un amor imposible. Es ya un amor perdido que fue y así la voz poética se expresa en pretérito indefinido “¡No pudo ser!” o recuerda acontecimientos pasados. Por otro lado, aparece la pasión romántica en las exclamaciones y lo extremado de las metáforas de la naturaleza.

0’4
Aparece un yo poético romántico: es un amante que se expresa con pasión pero que tiene un fuerte carácter e independiente como lo demuestra ser representado por rocas o torres.

0’4
La amada es otra vez la mujer de hielo, caprichosa y distante que aparece en muchos poemas románticos y que es capaz de enloquecer a un hombre sin reparar en las consecuencias de sus comportamientos.

0’4
Otro de los temas esenciales es el tema de la naturaleza, representada por las metáforas del mar y el huracán. Se trata de elementos muy romanticos pues nos muestran la naturaleza en estado salvaje e indómito.

Desde el punto de vista estilístico, aparecen algunas de las constantes propias del Romanticismo.
0,2
Por un lado, el léxico es muy sencillo y sin ninguna palabra culta.

0,4
Por otro lado, las figuras retóricas que aparecen son también muy habituales en el Romanticismo y en este autor. Una de ellas es el paralelismo y la anáfora que aparece en muchos versos del poema (“”Tú eras... “¡tenías que...”, “¡No pudo ser”). Todo el poema está basado en el paralelismo. Esto tiene como objetivo insistir de forma constante sobre el tema del amor imposible que vivieron.

0’4
También aparece la metáfora o símbolo de tipo natural. Las olas o el huracán aparecen como símbolos de la amada y la torre y la roca del poeta. Esta utilización de elementos de la naturaleza para realizar metáforas es también típica de Bécquer.

0’2
Finalmente, hay que citar la presencia de exclamaciones, un elemento pasional típico de este movimiento que exalta los sentimientos.

Por todas estas razones, este poema es una muestra muy clara de lo que supone formal y temáticamente el Romanticismo.

Rebeldes de Susan Hinton. 190 páginas. Lectura colectiva


Día 1.
Vamos a iniciar la lectura de Rebeldes, la famosa novela de Susan Hinton. Esta es la novela juvenil más leída en el mundo. Incluso se realizó sobre ella una película dirigida por Ford Coppola (para saber más sobre ella pincha este enlace http://www.filmaffinity.com/es/film887231.html ). Hemos elegido esta novela porque a través de ella vamos a aprender algunas cuestiones sobre el lenguaje literario: sobre cómo se construye la voz narrativa, el lenguaje literario y los personajes.
Además trata de temas como la amistad, el amor y la juventud, que suponemos os van a interesar.

La novela se desarrolla en Estados Unidos a finales de los años 50. Si quieres ver qué es un greaser norteamericano de esa época pincha http://en.wikipedia.org/wiki/Grease_(film)
http://en.wikipedia.org/wiki/Greaser_(subculture)

Guía
Consigue un mapa de los EEUU y colorea de verde Oklahoma.
http://es.wikipedia.org/wiki/Oklahoma

¿Cómo es el narrador? ¿Por qué?
¿Qué registro se emplea en el texto? Pon ejemplos. ¿Por qué?
Haz un dibujo de los integrantes de la pandilla.
¿Qué clases sociales aparecen y cómo son?
¿Cómo es el narrador y por qué?
Haz una tabla tal y cómo hemos dicho en clase en la que aparezcan: Ponyboy, Sodapop, Darry, Johny, Two-bit, Dallas y Steve. Recuerda incluir.
Nombre y dibujo
¿A qúe se dedica?
Rasgos físicos
Rasgos morales

Ahora, lee los dos primeros capítulos. Recuerda que Kool es una marca de tabaco norteamericano y que un Drive-in es un cine al aire libre al que se puede ir en coche o sin él.
Día 2
Ahora vamos a leer los tres siguientes capítulos, que van del 3 al 5. Las preguntas que has de incluir en la guía son:

1. ¿Cuál es la distancia en kilómetros a la que está el barrio de las chicas?
2. ¿Qué diferencias en grupos musicales, ropa, estética y clase social diferencian a los greasers y a los socs?
3. ¿Cómo son las relaciones familiares de los greasers?
4. ¿Cuánto tiempo transcurre desde que empieza la novela hasta que acaba el capítulo 4?
5. ¿Qué es un Mustang y un Corvair? Observa estos enlaces:

El alquimista de Paulo Coelho 190 páginas. Lectura colectiva.

Día 3
Preguntas de la guía.


1. En la lectura aparece una descripción sobre la naturaleza del amor de pareja. Resúmela en cinco líneas y opina sobre ella hasta alcanzar un folio.
2. También hay diferentes momentos en que aparece la intuición. Cópialos indicando su página y opina sobre la intuición. ¿Existe? Argumenta en favor o en contra.
3. Lee el encuentro en la Biblia entre Raquel y el criado de Abraham y compáralo con el del pastor y Fátima.
http://www.biblija.net/biblija.cgi?biblia=biblia&m=Gn+24%2C1-67&id22=1&pos=0&set=13&l=es

4. Lee la historia bíblica de José y compara a este personaje con el pastor.
http://www.biblija.net/biblija.cgi?biblia=biblia&m=Gn+40%2C1-23&id22=1&pos=0&set=13&l=es

Día 2
Preguntas de la Guía. Para realizar este trabajo debes hacer lo siguiente. Subrayar en en libro o hacer una marca con un post-it o con otro medio para poder citar el pasaje que demuestre tu contestación cuando ello se te pida en la clase. Es decir, a la primera pregunta deberías acudir al prefacio y buscar la relación entre el robo y un aspecto del prefacio. Esa relación la subrayas, la copias o te la marcas con un post-it porque yo en clase te la preguntaré. Las preguntas son:

1. ¿Que simboliza el robo del pastor y cómo se puede relacionar con las palabras de Coelho en el prefacio?
2. ¿Por qué sólo le hace una pregunta a las piedras?
3. ¿Qué dos formas hay de ver el mundo?
4. ¿Existe un lenguaje más allá de las palabras?
5. ¿Qué simboliza el desierto?
6. ¿Por qué acaba aquí la primera parte?
7. ¿Que tipo de persona simboliza el mercader de cristales?
8. ¿Qué simboliza el té?
9. ¿Qué tipo de las personas que saben de alquimia es el inglés?
10. ¿Cuál es el Lenguaje Universal?


Lectura hasta la página 89.




Día 1

Vamos a iniciar la lectura de El Alquimista. Debemos prestar mucha atención a todo lo que vayamos leyendo pues el propio autor en el prefacio nos dice que se trata de una obra simbólica; es decir, que los personajes, los objetos y los sucesos que acaecen en la novela tienen una interpretación más profunda de lo que a simple vista parece. El propio autor reconoce que está relacionada con sus propias experiencias dentro del mundo de la magia y el misticismo.
Sin embargo no es por ello por lo que la hemos elegido como lectura común sino por otras razones. No es aquí lo esotérico lo que nos interesa, sino lo literario. En primer lugar, la hemos elegido por su utilización del lenguaje simbólico del que ya hemos hablado; al tratarse de una obra con una vocación simbólica tan marcada, nos va a ayudar a comprender el funcionamiento del lenguaje literario en general. Es decir, nos va a enseñar a leer literatura.
Por otro lado, la obra está repleta de pequeños cuentos que el autor ha sacado de diferentes fuentes (la Biblia, Las mil y una noches, Oscar Wilde, etc.) y esos cuentecitos nos van a servir para comprender cómo se construye un cuento y sobre todo nos van a servir para ver cómo la literatura es siempre una cadena milenaria que nos conecta a través de diferentes obras y autores con nuestros antepasados: los hombres y mujeres que conformaron nuestra cultura en los últimos cinco mil años.
Esos cuentos están ensamblados en la obra como forma de enseñarnos cosas al más puro estilo bíblico y oriental. Son como pequeñas parábolas a través de las cuales se nos cuenta un mensaje oculto que los lectores debemos extraer.
Estas son las razones literarias que nos hay llevado a elegir esta obra.
Pero hay más. Además, espero que esta obra os sirva para ayudaros en el siempre difícil proceso de tomar decisiones y construir nuestro presente y nuestro futuro cada día, máxime en un momento como el vuestro, en que en los próximos años debéis tomar decisiones tan importantes como la elección de la carrera a estudiar.
Vamos a leer la historia en cinco partes, dedicando un día de debate a cada uno de los espacios donde se desarrolla la historia del protagonista.

Guía de lectura
1. ¿Quién era el apostol Santiago? Infórmate en una enciclopedia o en Internet pinchando este enlace http://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_el_Mayor
2. ¿Quién es Melquidesec? Lee el pasaje de la Biblia en el que aparece Génesis 14 (17-20). Puedes verlo también en este enlace http://rv.bibliaparalela.com/genesis/14.htm
3. ¿Qué simboliza el viaje?
4. ¿Qué simbolizan las ovejas?
5. Esta obra habla de los sueños personales ¿Cuál es tu sueño en la vida?

Ahora lee hasta la página 49. Hasta que el personaje se va a África y dice “¡Qué extraña es África!”

viernes, 7 de noviembre de 2008

Comentario de la tirada 118 del Poema de Mío Cid




TIRADA 118
Los sacan de las tiendas y les dan alcance,
Tanto brazo con loriga hubieses visto cortado aparte,
Tantas cabezas con yelmos vieras que por el campo caen,
Tantos caballos sin dueños salir hacia todas partes.
Siete míseros instantes duro la persecución;
Y el mío Çid al rey Bucar le cayó en alcance.
¡Acá vuelve, Bucar! Veniste de más allá de la mar,
Te las tienes que ver ahora con el Cid, el de la barba grande,
Nos saludaremos y trabaremos amistad.
Respuso Bucar al Çid: ¡Impida Dios tal amistad!
La espada tienes desnuda en la mano y te veo al caballo aguijar.
Y a mí me parece que en mi la quieres probar,
Mas si mi caballo no tropieza o conmigo no cae,
No te juntaras conmigo hasta dentro en la mar.
Aqui respuso el Çid: ¡Esto no sera verdad!
Buen caballo tiene Bucar y grandes saltos hace,
Mas Babieca el de mio Çid alcanzándolo va;
Alcanzolo el Çid a Bucar a tres brazas del mar,
Arriba alzo Colada, un gran golpe el ha dado ya,
Las carbonclas del yelmo se las ha tajado ya,
Le cortó el yelmo y le ha esparcido lo de dentro ya,
Hasta la cintura le ha llegado la espada ya.
Mato el Cid a Bucar, el rey de allende mar,
Y gano a Tizon que mil marcos de oro vale.
Así vençio la batalla maravillosa y grande,
Aquí se honró mío Çid y quantos con el son.

1. Explica el contenido del texto tal y cómo hemos hecho en clase, dedicando un párrafo a la introducción, otro al planteamiento, otro al nudo y otro al desenlace. (5 puntos)
Este texto es la tirada 118 del Poema de Mío Cid, poema épico escrito por un autor anónimo en el siglo XII. En él, el narrador nos cuenta el combate que el Cid sostuvo con el rey moro Bucar y cómo le venció.
En primer lugar, los cristianos sacan a los árabes de las tiendas y los matan, los mutilan y les roban los caballos. El narrador describe la situación dantesca del campo de batalla.
En segundo lugar, el rey Búcar huye de la batalla y el Cid lo persigue a caballo y ambos dialogan de forma humorística. El Cid le propone combatir pero el rey Bucar no quiere.
Finalmente, el Cid lo alcanza y combate contra él, atravesándolo de parte a parte con su espada Colada. Gracias a ello consigue un importante botín: la espada Tizón.

2. Demuestra que este fragmento pertenece a un texto épico aplicando los siguientes rasgos explicados en clase y que deben aparecer en tu trabajo: tipo de personaje (0,4), hechos que se producen (0,2), métrica (1), epíteto épico (0,6), estilo directo (0,4), tipo de narrador (0,4). (3 puntos).

Este fragmento pertenece a un texto épico como pasaremos a demostrar a lo largo de este comentario.
En primer lugar, los hechos que se narran en el texto son claramente épicos pues se nos cuenta una batalla extraordinaria en la que mueren muchos hombres y se obtiene una resonante victoria cristiana.
En segundo lugar, el personaje central de esta tirada es un héroe épico, Rodrigo Díaz de Vivar. Tiene las características comunes del héroe épico como es la valentía. Eso es visible en cómo le dice al rey moro riendo que pelee con él mientras que el otro huye “¡Acá vuelve, Bucar! ... y trabaremos amistad.”. También podemos ver su extraordinaria fuerza y su pericia en el combate. Se trata de un gran guerrero como se puede ver en los versos finales “Arriba alzo Colada, ... la espada ya.”
En tercer lugar, la métrica también es la típica del poema épico. Se trata de una tirada de 27 versos de arte mayor divididos en dos hemistiquios. Riman todos los versos de forma asonante en –a, aunque hay muchos versos irregulares como se puede ver en el verso último “Aquí se honró mío Çid y quantos con el son.”
En cuarto lugar, aparece el epíteto épico, que es el sobrenombre con que se designa a los héroes y a otros personajes en los poemas épicos. Así vemos que Rodrigo Díaz es nombrado por su sobrenombre Cid en diferentes versos, observemos un caso: “Te las tienes que ver ahora con el Cid, el de la barba grande,” donde aparecen dos de estos epítetos.
En quinto lugar, aparece el estilo directo. Este procedimiento se daba mucho en la épica para que el juglar pudiera destacar representando el papel de los distintos personajes y su narración fuera más agradable. Podemos observarlo cuando dialogan el Cid y Bucar. Por ejemplo, en este verso: “Respuso Bucar al Çid: ¡Impida Dios tal amistad!”
Finalmente, el narrador que aparece es un narrador en tercera persona porque la narración se hace con verbos en tercera persona como “Los sacan de las tiendas y les dan alcance”.

Todo fluye de Vassili Grossman Ed Galaxia Gutemberg 288 páginas. Novela.


Esta novela trata de la vida rusa durante el periodo comunista y más en concreto durante el dominio de Stalin, que condenó a la muerte a millones de rusos y encarceló a otros tantos millones como forma de apuntalar su sistema dictatorial. Grossman nos cuenta esto a través de diferentes personajes, pero sobre todo a través de Iván, un prisionero de los campos de trabajo que acaba de ser liberado al morir Stalin. A través de su historia, Grossman analiza el sistema soviético y plantea la importancia de la libertad como elemento imprescindible para la vida humana. La libertad es la finalidad del desarrollo humano y ningún régimen que utilice las cárceles, la tortura y la muerte para imponer sus ideas es un régimen humano. Es por tanto la novela un canto a la libertad del individuo en sus distintas facetas: la libertad de empresa, la libertad de trabajo y la libertad de conciencia y palabra. Una gran novela.

jueves, 6 de noviembre de 2008

El Romanticismo. Fecha de entrega 11 de noviembre.

1. ¿Qué es el Romanticismo? (épocas, lugares, ideas generales) ½ folio
2. El yo romántico (1 folio) Exaltación del individuo. Búsqueda de la originalidad.
a. El héroe: exótico, misterioso.
b. La heroína: dos vertientes.
3. Tópicos del Romanticismo (1 folio)
a. Temas: amor, naturaleza, lugares, tiempos, muerte, lo irracional (terror, ultratumba, monstruos).
b. Estilo: exclamaciones, palabras sencillas, rima asonante, polimetría, estrofas personales,
4. Principales autores románticos: autor, nacimiento y muerte, país, obra más importante y géneros: Bécquer, Rosalía, Espronceda, Larra, Zorrilla, Víctor Hugo, Lord Byron, E.A. Poe, Bram Stoker, Mary Shelley.

Puntos 4ºA

Total puntos posibles: 20.

1 Armario Panal, Carolina 17,4
2 Fernández Herráiz, Patricia 15,7
3 García Armario, Gloria 15,6
4 Enríquez Real, Pablo Manuel 14,1
5 Casas Garrido, Montaña 11,7
6 Aparicio Rodríguez, Ana María 10,9
7 García Sañudo, Ana Lucía 10,9
8 Armario Vega, Jesús 8,7
9 Manrique Garrido, Sara María 8,1
10 Vega De Francisco, Juan Luis 7,6
11 Ramos Silva, Lucía 7,4
12 Gordillo Macías, Álvaro 7
13 Hidalgo Duque, Alejandro 5,8
14 López García, Manuel 5,7
15 Márquez Garrido, Marina 5,6
16 Rey Castro, Estela María 5,5
17 Sánchez Rivas, Manuel José 5,5
18 Hidalgo Álvarez, Adrián 5,3
19 Macías Galindo, Andrea 5,2
20 Sevillano Lobo, Desiree 4,5
21 González Chilla, Paula 2,8

La épica medieval Fecha entrega 10 de noviembre de 2008

Este es el índice del trabajo. Recordad no copiar del libro pues perderéis todos los puntos relativos a la expresión. Utilizad el diccionario para no repetir las palabras del libro y enriquecer vuestro vocabulario.

1. La sociedad medieval
a. Qué es la Edad Media
b. Clases sociales de la Edad Media
c. La Edad Media en España
2. La épica medieval y el héroe épico (incluir circunstancias del comentario de texto).
a. Épica
b. Héroe
c. Anonimato
d. Juglar
e. Tiradas y verso épico
f. Narrador
g. Estilo directo
h. Epíteto épico
3. Rodrigo Díaz de Vivar: biografía en tebeo.
4. Argumento del Poema de Mío Cid
5. Biografía del personaje favorito. Comparación con el Cid.
6. Bibliografía

Crepúsculo de Stephanie Mayer Ed. Alfaguara


Comentario de la Rima LIII de Bécquer


Rima LIII

Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar
,
y otra vez con el ala a tus cristales
jugando llamarán;
pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha al contemplar
aquellas que aprendieron nuestros nombres,
ésas… ¡no volverán!

Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde, aún más hermosas,
sus flores se abrirán;
pero aquéllas cuajadas de rocío,
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer, como lágrimas del día…,
ésas… ¡no volverán!

Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará;
pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido…,
desengáñate:
¡así no te querrán!

G.A. Bécquer


Observa los subrayados que nos han servido luego para realizar el comentario.

Rojo: Yo poético y su pasión amorosa, arrodillado y sumiso como ante una diosa.
Amarillo: Tú, la amada insensible, hermosa y distante, en un profundo sueño.
Verde: paralelismo y anáfora
Azul: Metáforas (golondrinas y madreselvas, símbolos naturales).


Explica el contenido del poema dedicando un párrafo a la introducción general y un párrafo más por cada parte que te parezca que tiene el texto. (4 puntos)

Primero hacemos el párrafo introductorio donde citamos la obra, el autor y la época. También señalamos los elementos básicos referidos al yo poético, al objeto poético y a los sentimientos o ideas mostradas. Esto se hace de forma esquemática en una frase del tipo “El yo poético, que es X, se dirige a X, que es... y le muestra su SENTIMIENTO QUE SEA”

El texto que vamos a comentar es una rima de Bécquer, autor romántico de finales del siglo XIX. En este poema, el yo poético, un ser atormentadamente enamorado, se dirige a su amada y le expresa que nadie sentirá por ella un amor tan profundo como el que él ha sentido por ella.

Luego dividimos el poema en partes y explicamos lo que se dice en cada una de ellas repitiendo de nuevo la idea anterior: “En la primera parte, que va de X a X, el sujeto poético etc.”

Podríamos señalar dos partes en este poema.
En primer lugar, estarían las dos primeras estrofas (que van del verso 1 al 16) en las que la voz poética utiliza símbolos de la naturaleza (las golondrinas y las madreselvas) para representar el amor. En ambos casos, se nos insiste en que golondrinas y madreselvas volverán al jardín de la amada, pero que las que vieron su amor, esas no volverán porque eran únicas.
En la última estrofa, que va de los versos 17 al 24, la voz poética insiste en el mismo tema pero desde un punto de vista menos simbólico y más real. En ella alude abiertamente a que el amor tal vez aparecerá de nuevo en la vida de la amada, pero ella nunca tendrá ante sí a un amante tan apasionado y tan rendido como el poeta.

Demuestra atendiendo al contenido de tu trabajo antes expuesto y lo explicado en clase que el poema que tienes delante es un texto romántico. (4 puntos).

Primero hacemos una introducción al comentario reformulando lo que se nos ha preguntado e incluyendo algún dato que demuestre nuestro conocimiento sobre el tema y nuestro dominio del lenguaje. Hay que insistir en que esta parte sólo se puede hacer si se domina bien la teoría. La idea es recordar todos los elementos de la teoría estudiada y relacionarlos con el poema que tenemos delante. Hay que tener los ojos muy abiertos y utilizar técnicas como el subrayado mientras leemos. Al fin y al cabo se trata de realizar una autopsia de un cadáver literario.

Como indicamos en la introducción del comentario, este poema es romántico. Bécquer vivió a finales del siglo XIX y representa la última fase del Romanticismo, también llamada en ocasiones Romanticismo tardío. Efectivamente, hay rasgos de este movimiento literario en muchos elementos del propio poema.

Después entramos en la métrica y tras haber medido los versos que sean necesarios, comentamos este aspecto, siempre teniendo en cuenta las características del período en cuestión. Es importante no olvidar poner los datos y utilizar la terminología propia de la especialidad.

En primer lugar podemos señalar la métrica del poema. Nos encontramos ante un poema de tres estrofas idénticas que siguen la estructura 11-, 11A, 11-,7a, 11-,11A, 11-, 7a. Se trata de una estrofa que muestra rasgos típicos del Romanticismo. En primer lugar no es una estrofa clásica, sino que es una estrofa original de Bécquer inventada para este poema y algunos otros de sus rimas. Por otro lado, muestra versos de diferentes medidas (heptasílabos y endecasílabos) lo que es muestra de la polimetría tan grata a los románticos y además es una estrofa en la que se imita en cierto modo la rima del romance al rimar los versos pares de forma asonante dejando libre los impares.


Recordamos los temas propios del movimiento en cuestión (en este caso del Romanticismo) y los relacionamos y explicamos a la luz del poema. Es imprescindible citar entre comillas los versos que demuestran lo que estemos diciendo.

Desde el punto de vista de la temática, ésta es plenamente romántica. En primer lugar aparece el tema del amor. Se trata de un amor apasionado e imposible. Es ya un amor perdido que fue y así dice la voz poética “como yo te he querido” o recuerda acontecimientos pasados. Por otro lado, es un amor muy apasionado pues vemos que el poeta dice “como se adora a un Dios en el altar”. Es un amor tan fuerte y tan telúrico que le promete a la dama que así no la volverán a querer nunca. Aparece un yo poético muy romántico: es un amante apasionado que está dispuesto a adorar a su amada como a un Dios (así lo dice textualmente) y que muestra su desesperación evocando sus recuerdos y con exclamaciones constantes (“¡así no te querrán!”). La amada es una mujer que aparece en muchos poemas románticos. Es la mujer distante, capaz de enloquecer a un hombre sin reparar en las consecuencias de sus desplantes como vemos en “tu corazón de su profundo sueño tal vez despertará...” Otro de los temas esenciales es el tema de la naturaleza, representada por las golondrinas y las madreselvas. La naturaleza es un tema muy empleado durante el Romanticismo y aquí aparece en su vertiente lánguida y no salvaje, evocándonos un tiempo y un lugar melancólico y vaporoso como los propios recuerdos del poeta de las noches pasadas en el jardín de la amada “pero aquellas cuajadas de rocío”. También hay que señalar la utilización del tiempo del amor: la primavera, como referente temporal en el poema al aludir a la vuelta de las golondrinas y de las madreselvas al llegar la estación del amor.

En el estilo se puede hablar de mil cosas, pero nosotros seleccionaremos y citaremos los elementos típicos del movimiento en cuestión. La idea en este tipo de comentario es demostrar nuestra comprensión real de lo que el movimiento literario supone y para ello es necesario explicar los rasgos formales propios del movimiento que estén presentes en el poema.

Desde el punto de vista estilístico, aparecen algunas de las constantes propias del Romanticismo. Por un lado, el léxico es muy sencillo y sin ninguna palabra culta. Por otro lado, las figuras retóricas que aparecen son también muy habituales en el Romanticismo y en este autor. Una de ellas es el paralelismo y la anáfora que aparece en muchos versos del poema (“Volverán...” “pero aquellas...”, “¡esas no volverán”). Todo el poema está basado en el paralelismo. Esto tiene como objetivo insistir de forma constante sobre el tema del profundo amor que la dama ha desperdiciado y hacer ver al lector que existe una similitud evidente entre aquellas golondrinas y madreselvas con su amor despreciado.
También aparece la metáfora o símbolo de tipo natural. Las madreselvas y las golondrinas aparecen como símbolos del amor de poeta. Esta utilización de elementos de la naturaleza para realizar metáforas es también típica de Bécquer.
Finalmente, hay que citar la presencia de exclamaciones, un elemento pasional típico de este movimiento que exalta los sentimientos.
Por todas estas razones, este poema es una muestra muy clara de lo que supone formal y temáticamente el Romanticismo.

jueves, 30 de octubre de 2008

La tabla de Flandes de Arturo Pérez Reverte Editorial Alfaguara 431 páginas 43 puntos Novela Intriga Media

La trama del libro tal y como la introduce la web del propio autor dice así:
"Un maestro flamenco introduce en uno de sus cuadros, en forma de partida de ajedrez, la clave de un secreto que pudo cambiar la historia de Europa. Cinco siglos después, una joven restauradora de arte, un anticuario homosexual y un excéntrico jugador de ajedrez unen sus fuerzas para tratar de resolver el enigma. La investigación les conducirá a través de una apasionante pesquisa en la que los movimientos del juego irán abriendo, las puertas de un misterio que acabará por envolver a todos sus protagonistas."
Creo que este libro les gustará a los amantes de la intriga pues es un libro que te tiene pendiente del desarrollo de la trama y que, como toda buena novela de intriga, tiene un poderoso final.
Además el libro tiene una virtud: nos enseña lo ambigua, compleja y contradictoria que es la vida, donde en realidad el bien y el mal aparecen a menudo entremezclados y difusos, lo que en realidad se parece muy poco a un tablero de ajedrez, donde todo es exacto, blanco o negro.

El desorden de tu nombre de Juan José Millás Destino 250 páginas 25 puntos Novela Sentimental


Sin noticias de Gurb de Eduardo Mendoza Editorial Seix Barral 140 páginas 14 puntos Novela Humor


jueves, 23 de octubre de 2008

viernes, 17 de octubre de 2008

El peregrino de Santiago (Diario de un mago) de Paulo Coelho


Este libro narra la historia de un hombre (Paulus) que realiza una peregrinación por el camino de Santiago guiado por un maestro (Petrus) para conseguir alcanzar mayores cotas dentro del mundo de la magia. El libro parece basado en experiencias reales del propio Paulo Coelho dentro de una organización a la que en el libro se denomina la Tradición. Esta orden sería la heredera de los Templarios medievales y guardaría los secretos de la magia. En el libro, el personajes se enfrenta en varias ocasiones al Demonio y realiza diferentes prodigios mágicos. El libro incluye diferentes rituales mágicos para que quien se anime los realice.

El libro desarrolla diferentes ideas místicas siempres relacionadas con el Amor universal y con la visión personal del autor del Cristianismo.

Les gustará a aquellos que les atraiga el mundo de las religiones y todo lo oculto o esotérico por la presencia constante de rituales mágicos y la aparición del propio Demonio.